top of page

Rinitis en bebés: Síntomas y Tratamiento

La rinitis es la inflamación de la nariz del bebé, que tiene como síntomas principales la nariz tapada y el catarro, además de poder causar comezón e irritación.





Generalmente, la rinitis es causada por una alergia a varios alérgenos que se encuentran en el aire, como polvo, pelo de animales o humo, que entran en contacto con el organismo del bebé, generando la producción exagerada de histamina, una sustancia que es responsable de producir inflamación y el surgimiento de síntomas de alergia.

En la mayoría de los casos, no es necesario ningún tipo específico de tratamiento, siendo apenas recomendado mantener una hidratación adecuada y evitar la exposición a ambientes más contaminados.


Síntomas principales

Los síntomas más comunes que indican rinitis en el bebé incluyen:

  • Catarro intenso y nariz tapada

  • Estornudos frecuente

  • Frotarse las manos, nariz, ojos u oídos

  • Tos constante

  • Roncar mientras duerme



Debido a la molestia causada por la rinitis es común que el bebé se note más irritado y con gana frecuentes llorar, sin presentar ganas para jugar. También es posible que el bebé tenga menos ganas para comer y que se despierte varias veces durante la noche.

Rinitis del recién nacido

Todo lo anterior mencionado, debe ser diagnosticado por un médico. ¿Por qué? Porque de por si los bebés recién nacidos generan mocos lo que se conoce como rinitis del recién nacido y puede deberse por los cambios del clima. En este caso, al identificar que tu bebé tiene rinitis heredada, debes asegurarte de:

  • Mantenerlo con su cabeza erguida para que no se ahogue con el moco.

  • Al acostarlo hacerlo de lado para que la congestión no empeore.

  • Deben evitarse las corrientes de frío y abrigarlo lo suficiente.

  • Utilizar un vaporizador o un humidificador Frío en su cuarto.

  • Darle suficiente leche materna.

Hay madres, que llegan a asustarse pensando que pueden transmitirle intolerancia a ciertos alimentos a sus hijos a través de la lactancia. Las alergias en bebés lactantes, que puedan presentarse, vienen desencadenadas por herencia en su mayoría, no existen pruebas de que la madre pueda ocasionarlo por el pecho.


Lo que si puede generar un problema y alergias en bebés lactantes, es que se encuentre en lugares donde haya fumadores o humo en el ambiente.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento para la rinitis alérgica en el bebé puede tardar, ya que es necesario descubrir lo que está causando la enfermedad, pero para aliviar los síntomas, lo padres pueden:

  • Darle agua varias veces al día, pero sólo en caso de que ya no esté lactando exclusivamente, para diluir las secreciones, facilitar su expulsión e impedir que se acumulen en las vías aéreas;

  • Evitar exponer al bebé a posibles sustancias alérgicas, como pelos de animales, polen, humo;

  • Vestir al bebé con ropa limpia, porque la ropa que ya fue utilizada, especialmente para salir a la calle, puede contener varios tipos de alérgenos;

  • Evitar secar la ropa del bebé en el exterior de la casa, ya que puede impregnarse de alérgenos;

  • Limpiar la nariz del bebé con suero fisiológico. Conozca cómo descongestionar la nariz del bebé



¿Cómo evitar que la rinitis vuelva a surgir?

Para evitar que la rinitis surja de nuevo, existen algunos cuidados que se pueden tener en casa, como:

  • Evitar el uso de tapetes o cortinas

  • Limpiar diario los muebles y el piso con agua tibia y un paño húmedo limpio

  • Evitar muebles innecesarios

  • Guardar libros y revistas dentro de los armarios para evitar la acumulación de polvo, así como peluches

  • No fumar dentro de casa y en el carro

  • Cambiar toda la ropa de cama diario

  • Mantener la casa con buena ventilación

  • No tener animales dentro de casa

  • Evitar paseos en parques y jardines en el otoño y en la primavera

Además, hay algunos fármacos que pueden contribuir al tratamiento de las rinitis, como ciertos descongestivos, los mucolíticos o incluso fármacos antitusígenos, que disminuyen la tos. Sin embargo, los efectos de muchos de estos fármacos no son del todo claros, y menos en los recién nacidos, en los que muchos no deben ser administrados.


En general, cualquier tratamiento, pero sobre todo los farmacológicos, debe estar pautado y supervisado siempre por el pediatra. Muchos de estos fármacos no solo no son eficaces, sino que en determinados casos pueden ser hasta negativos, mientras que las medidas físicas y el lavado de fosas nasales sí pueden controlar gran parte de los casos.

#pediatria #rinitis #consultatumedico


Cualquier duda, puedes consultar con nuestro staff de Pediatría: 923 280 508 - 922 485 703

1844 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page