Alimentación Complementaria para bebés
Al cumplir los 6 meses el bebé debe comenzar a recibir otro tipo de alimento que complemente a la leche materna o a la fórmula artificial, a pesar de que la leche sigue siendo su principal alimento hasta los 12 meses.

¿Porqué esperar, hasta los 6 meses?
Junto con el nacimiento, el crecimiento y desarrollo progresivo del bebé , el estómago y los intestinos también comienzan su proceso de maduración extrauterino, por lo que no es recomendable que se le administre ningún tipo de alimentos, excepto la leche materna o formula, hasta que haya cumplido 6 meses.
Sin embargo, después de cumplir sus primeros 6 meses de vida, el estómago y los intestinos del bebé han madurado lo suficientes como para iniciar con la alimentación de sólidos, pero todavía no es momento de ofrecerle todos los alimentos que están dentro de nuestra dieta diaria.

El niño, debe esperar:
Un interés activo por la comida
Que ya no presente el reflejo de extrusión o expulsión de alimentos no líquidos con la lengua
Ser capaz de coger la comida con la mano y llevarla a la boca
Mantener la postura sentada con apoyo
Riesgos de adelantar, la alimentación complementaria
La introducción temprana puede de hecho causar una serie de complicaciones en la salud del bebé, aparte de la aparición de alergias alimentarias. Por ejemplo:
Atragantamiento (es significativamente mayor antes de los 6 meses)
Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio superior
Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna
Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos
El aparato digestivo es aun inmaduro, lo cual supone que, si se introduce la alimentación complementaria, el bebé no será capaz de digerir los alimentos como debe, pudiendo causarle problemas.
Además del aparato digestivo, el aparato renal, es decir, su capacidad de excreción a través de los riñones, es también inmaduro, y la introducción de ciertos alimentos, sobre todo aquellos que tienen una cantidad considerable de proteínas, puede sobrecargarlos.
Sin embargo, posponer la introducción de nuevos alimentos tampoco es aconsejable, ya que, además de que pueden aparecer deficiencias de micronutrientes, sobre todo en el caso del hierro, si se continúa con una alimentación a base de leche exclusivamente, también puede aumentar el riesgo de rechazo hacia los diferentes alimentos y texturas, por lo que haría más complicado la aceptación de nuevos alimentos por el bebé.

¿Cómo debe ser la consistencia de las papillas?
Las primeras papillas deben ser un puré suave ,sin grumos, ni trozos de fibra que estimulen el reflejo de extrusión.
Para esta edad, generalmente, comienzan a aparecer los primeros dientes del bebé así que te sugerimos que la textura de sus alimentos deben ser inicialmente papillas; suaves.
Con una consistencia no muy líquida pero tampoco espesa.
Esto para evitar que algún trocito de verdura o frutas se escape y pueda presentarse el riesgo de asfixia.
Para prevenir alergia o intoxicación, lo recomendable es comenzar a darle una fruta o verdura a la vez.
¿Qué alimentos puede comer mi bebé?

Frutas y Verduras (en cualquier comida diaria y cambiando la forma de presentación triturada, en pequeños trozos…)
Cereales (preferentemente integrales, pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a purés, en forma de arroz hervido y chafado, pan, pasta, quinoa o avena. Hay que tener en cuenta la edad y el estado madurativo del lactante)
Proteínas (Alimentos como carnes rojas, pollo, pescado, marisco, huevos y legumbres en el alimentación diaria, en especial los ricos en hierro) Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados y desmigados o en pequeños trozos para los más mayores
Lácteos (Si el lactante mayor de 6 meses realiza al menos 4-5 tomas de pecho al día, no son necesarias otras fuentes de lácteos) Se puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los 12 meses
